Buscar este blog

domingo, 27 de marzo de 2011

Barbosa De Oliveira

"De tanto ver triunfar nulidades, de tanto ver prosperar la deshonra, de tanto ver crecer la injusticia, de tanto ver agigantarse los poderes en manos de los malos, el hombre llega a desanimarse de la virtud, a reírse de la honra, y finalmente casi casi a tener vergüenza de ser honesto." Ruy Barbosa De Oliveira (1849-1923). Político, diplomático y jurista brasileño.

martes, 8 de febrero de 2011

El mentiroso

 
‎"No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar." (1 Cor. 10:1......3)

Cambiarias tu vida por ten millions dollars...???. Toma la llave y abre la puerta, o caso contrario presiona el boton negro.

Hay un momento en que Jeff Roberts lo enfrenta y le dice "Ok, pero de que estas hablando realmente?... cual es tu fin?.". El enemigo le responde "Nada directamente, pero mi proposito es crear un mundo sin debilidad, gentileza, piedad... en fin... todos los eufemismos para designarla... ya tienes el ejemplo del reino animal: la bestia se manifiesta sin piedad y no hay muertos de vejez en la selva africana. La verdadera vida reside en la auto-preservacion."

El enemigo lo tienta, le dice que piense en su familia, que "sienta" el dinero... lo estimula hasta el hartazgo a presionar el botón (push it...!!!).

Aturdito Jeff lo presiona. Inmediatamente viene otra verdad "Eres mortal. Vas a morir" y, lapidario, el enemigo prosigue "desde que el hombre a sido capaz de poseer una espada mi trabajo ha consistido en perpetuar la importancia de ese acto que le animara a tomar la vida del otro. Los malos pueden ser salvados y los buenos condenados... por su trangresion. He sido concebido como el filtro de Dios". Desesperado Jeff le dice "Y que va a pasar ahora...?".

Solo recibe como lacónica respuesta "Mr. Roberts Ud. esta en el infierno y sera reducido a una eterna y desbordante miseria." y prosigue "Ud. tuvo la llave de salida y eligio la condenacion..."

Adios Mr. Roberts... y no se olvide de la valijita...

Que pase el que sigue...!!!

domingo, 6 de febrero de 2011

La derrota

Disfrutaba la cena con sus amigos, estaba convencido que ellos comulgaban con él. Compartían sus valores, o al menos, a regañadientes, le permitían ser el mismo de siempre: a veces auténtico, a veces tonto, otras veces iluso. Sabía en su profundo interior que el circulo cerrado de sus amistades era impermeable: la banalidades, las relativizaciones, la mediocridad estaba limitada al resto del mundo. Sus amigos no serían así. Sus amigos eran distintos. Y si así lo fueran, todo les estaba perdonado. Sus amigos lo consolaron en más de un fracaso ¿por qué no habría de perdonarle sus miserias?¿por qué no amarlos así, sin más?.

Ellos eran únicos, irrepetibles: uno jodón, otro introvertido, aquel timbero y el más osado entregaría su alma al diablo por llevarlo a un prostíbulo: sería una gran victoria personal romper esa torre de marfil que nadie sabía como se mantenía firme. En la cena era de común conocimiento que las conversaciones estarían centradas en torno a amoríos, futbol y dinero. También era de conocimiento que él se quedaría callado. Poco podría acotar del dinero,  aunque conocía sus leyes; o de sus amoríos, sumergidos en los mares del olvido. Tampoco podría decir mucho sobre los resultados del clubcito de sus amores puesto que se debate en una crisis sin nombre. Él sólo escuchaba y callaba.

Al rato aquello que empezó como broma, mutó en agresiones. Él ya no sería esa persona que buscaba a Dios hasta en una gota de agua, sino que se habría convertido en un fanático del Opus Dei. Su ascetismo, era una patología, y el resultado de tamaño atrevimiento contra la naturaleza, en terminos agregados, estaba dado por el sinnúmero de casos de pedofilia denunciados en su religión. Tampoco servía de mucho para Él desgranar Rosarios con profunda devoción, pues poco hay científicamente comprobado de la Inmaculada Concepción. Su religión, era, ni más ni menos un instrumento de dominación y él era un soldado de esa legión. ¿Cómo podía una persona como él rendir su razón a los pies de la fe?¿Cómo podía él ser admirador de Agustín, Francisco de Asis, Tomas de Aquino o Josemaria?¿En qué cabeza cabe que Jesus estuviera presente en la hostia?. Él sólo escuchaba y callaba.

...

Al rato se levanto de la mesa, en un silencio eterno los saludó cortesmente y se retiró. En la calle levantó su mirada al cielo estrellado. Respiró hondo y pidió a su Dios por sus amigos. Una tenue sonrisa se escapo de sus labios: En esa cena el mundo le habría conquistado su último bastión.

Se sintió feliz.
Sin nadie en la tierra, sabía que su única Esperanza está en los cielos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Héroes

"La vida, el sufrimiento, la soledad, el abandono, la pobreza, son campos de batalla que tienen sus propios heroes: héroes oscuros a veces más grandes que los héroes ilustres" (Victor Hugo - Los Miserables: Tercera Parte, Libro Quinto, Excelencia en la Desgracia).

"La vie, le malheur, l'isolement, l´abandon, la pouvreté sont des champs de bataille qui ont leurs héros: héros obscurs plus grands parfois qui les héros illustres". (Victor Hugo - Les Miserables: Tome Troisiéme, Livre Cinquiéme, Excelence du malhuer).

lunes, 31 de enero de 2011

Economics Saved My Marriage

How a Nobel laureate got me to stop nagging my husband.




To prove a point after a nasty argument—kitchen cabinets were again left open, words were exchanged—my husband sketched a graph plotting the recent state of our marriage. His point was that we were having more bad days than good, and that something was needed to remedy this. But his chart got me thinking: maybe I was actually looking at the remedy. Maybe the solution to our marital strife wasn’t to be found on the therapist’s couch, but in the hard language of empirical data.

As a business-news editor, I was already mired in news about housing bubbles, market noise, and incentives—which, oddly, seemed to have parallels at home. My relationship bubble had burst not long after I said “I do.” Were we insufficiently compatible—or just reacting to screwed-up incentives?. I realize this might sound nuts to some people. But I was convinced I was onto something, that the principles of economics—often fact-based and always pragmatic—could reveal the route to wedded bliss (or, in econ-speak, “utility”). So I picked up the phone and cold-called Gary Becker.

This also might sound nuts. Gary Becker is one of the world’s most famous living economists. He’s won the Nobel Prize and the Presidential Medal of Freedom. But could he give relationship advice?. Indeed he could. He’s written a ton on the economics of the family and thinks about it in his own marriage. It’s why his wife does more of the housework, he said. Since his time, on a monetary scale, is more valuable than hers, he spends more of it working in his office and less in the kitchen. Lucky him.

Nearly four years later, I’ve had similar conversations with hundreds of economists, psychologists, and regular married folks in a journey that eventually became a book called Spousonomics: Using Economics to Master Love, Marriage, and Dirty Dishes, written with my friend and fellow business journalist Jenny Anderson. This research, combined with experimenting on my own husband, has led me to recommend a few core principles for anyone looking to fix their marriage.One key area is incentives, the things that motivate people. Mortgage deductions spur home purchases; salaries entice people to work. My husband’s incentive to close cabinets—avoid nagging—wasn’t exactly “perverse,” but it was backfiring. Turns out, there are better incentives. One is trust, which economists have found can be surprisingly motivating. In one example, people were more likely to donate blood if they weren’t paid than if they were. Who knew?

So I tried having a little faith in my guy. I stopped nagging. And one day I came home to find CLOSE ME signs taped inside our cabinets as reminders to himself. Another lesson: 50/50 isn’t the best way to divide housework. We want an egalitarian marriage (and anything else would betray the feminist principles my mother taught me). But Adam Smith famously noted that efficiency is maximized when workers specialize. Today, I gladly pay all the bills, and my husband—mostly gladly—does all the sweeping and mopping.

The concept that’s had the most profound impact is loss aversion. Behavioral economists have shown that we hate to lose twice as much as we love to win, and when we sense we’re losing, we get irrational. Loss aversion has been partly blamed for Lehman Brothers’ failure to admit its losses early enough to save the company.

I’m vehemently averse to losing. But now I try to be aware of when I cross into loss-aversion mode during disagreements. Then I call a time-out. Sometimes that means going against the advice everyone gave me before I got married: never go to bed angry.

For what it’s worth, going to bed angry is a miracle cure. I stop escalating, get some sleep, and wake up with a clearer head. Nine times out of 10, the dispute gets resolved that morning. It’s called maximizing utility—or, in my house, living happily ever after.

http://www.newsweek.com/2011/01/30/how-economics-saved-my-marriage.html

La Calumnia

Puede una gota de lodo
sobre un diamante caer;
puede también de este modo
su fulgor obscurecer;
pero aunque el diamante todo
se encuentre de fango lleno,
el valor que lo hace bueno
no perderá ni un instante,
y ha de ser siempre diamante
por más que lo manche el cieno.

Rubén Darío.

domingo, 30 de enero de 2011

La gestion crediticia y el ciclo economico.

En este tema que voy a desarrollar me siento como pez en el agua. Espero que sea de utilidad. Personalmente, a partir de mi experiencia en como citibanker y en banca de consumo de hipotecario, lo he sufrido permanentemente.

El sector financiero, como dice la teoría, es altamente vulnerable a los ciclos económicos y un deterioro en su portafolios de créditos perjudica su rentabilidad(1), que a su vez puede traducirse en un problema de liquidez, y de solvencia si las perdidas son permanentes. Por otra parte un porcentaje elevado de créditos mal otorgados puede generar, adicionalmente, problemas de confianza y generar corridas de gran magnitud y, a la postre, quiebras.

Lo ideal
Y si, la idea es tener un faro entre tanta oscuridad. En teoría un riesgo crediticio óptimo debería anticiparse a la evolución de la calidad de la cartera. Lo que ayudaría a atenuar una tendencia permanente del sector: generar provisiones en la fase recesivas del ciclo económico magnificando las perdidas a un elevado costo de inmovilización de capital.

El crédito es prociclico: una rápida expansión del crédito se entiende como la causa futura del deterioro de la cartera. En las expansiones los bancos, en su esfuerzo por vender, destinan menos recursos a la evolución y al monitoreo(2) del riesgo. El optimismo, la euforia y la sobrevaloración de los colaterales generan un alto apalancamiento que eleva la exposición de los deudores a un virtual shock. Con la reversión del ciclo económico (recesión) los problemas de flujo de caja de los deudores y la caída del valor de los colaterales elevan la morosidad. En este punto hay abundante evidencia(3) de la presencia de ciclos recesivos junto a deterioros de cartera. Así, los créditos en problemas podrían actúar pro-cíclicamente al producto: un elevado incremento de la mora podría evidenciar la presencia de una futura recesión.

A nivel microeconómico, una venta sin garantías, un incremento en los plazos y en los montos sólo atraen a clientes riesgosos lo que se traduce en incrementos futuros de morosidad (esto es entendible si se toma al tipo de interés como el precio de un insumo). En este punto la evidencia viene de la mano de la tasa de interés nominal. Se ha encontrado igual evidencia en la emisión monetaria real(4).  

Que hacer?
Dejar en manos de los agregados macroeconómicos la gestión de créditos es un tanto limitado, pero parece inevitable considerarlos al momento de proyectar perdidas futuras. Por otra parte también deben, necesariamente, considerarse variables como el crecimiento del credito global, el PBI como medida de la actividad económica, la tasa de interés nominal como costo del insumo, la tasa de inflación y el tipo de cambio con cierto rezago. Estas variables sumadas a una correcta definición de curvas de cobranzas, a partir de Benchmarks propios o proxys, pueden lograr una ventaja comparativa al momento de proyectar los flujos de caja en los momentos iniciales de los ciclos recesivos, mejorando en eficiencia y disminuyendo costos de  inmovilizaciones por excesos de previsiones. No es una gran ciencia, es cuestion de encontrarse con los datos, proyectarlos y tomar la decision política... 

Ahora bien si Ud. cree que en el mercado de crédito sólo se trata de vender efectivo a una tasa elevada, permítame decirle que ha perdido su tiempo leyendo hasta aca... si piensa lo contrario, espero que haya disfrutado de este chapuzon de home office...

Mes sincerés salutations.
Guille Loza

---------------------------
1 - Para una mayor profundización se puede consultar a "Estimación y Proyección de la Calidad de la Cartera de Crédito utilizando Variables Macroeconómicas: Un estudio para Venezuela" - Vera & Costa - Revista de Economía y Estadística - Vol. XLV - N˚ 2 - (2007) - pp. 29-52 Instituto de Economía y Finanzas - Facultad de Ciencias Económicas - UNC.
2 - Conozco casos, a partir de ellos perdi mi capacidad de asombro: siempre se puede vender un buzón.
3- Clair, R. (1992). “Loan Growth and Loan Quality: some preliminary evidence from Texas Banks”, Economic Review, Federal Reserve Bank of Dallas, Third Quarter, pp. 9-22.
- Fernandez de Lis, S.; Martinez, J. y J. Saurina (2000). “Credito Bancario, Morosidad y Dotacion de Provisiones para Insolvencias en Espana”, Banco de Espana, Boletin Economico, Noviembre.
- Fons, J. (1991). An approach to Forecasting Default Rates, A Moody’s Special Report, August, New York.
4 - Requena, J. (2001). Información Asimétrica y Mercado de Crédito, BancoCentral de Bolivia, mimeo.

sábado, 29 de enero de 2011

Joan Robinson

He leido varios papers de ella y aún hoy no entiendo porqué el comité siempre se negó a otorgarle el premio Nobel de Economía. Para mí, lejos, lejos, lo mejor en postkeynesianos. Todavia recuerdo sus acotaciones sobre la negativa de que la economía sea una ciencia. Algo que ponía los pelos de punta al desaparecido Paul Samuelson.

Robinson no se quedó sin el Nobel, al contrario, como sucedió con Borges, el Nobel se quedó sin Robinson.

Una gran pena.

Blaise Pascal y su apuesta de... Dios!!!

Sigo evitando la tele, lo mas común es que cancele el cable, a riesgo de perderme algunos programas lindos como el canal de cine Ee, Discovery o TV5. Pero bueh... hoy evite el televisor y me metí en el piano. Salgo del piano y le damos a la Teoría de Juegos.

Vamos a lo nuestro.
En esto de buscar que opinaban los grandes pensadores sobre la existencia de Dios(1), supe encontrar la apuesta de Pascal(2). No es novedad que soy un gran admirador suyo. Me dije, si es una apuesta, se puede modelar como un juego, y aplicarse probabilidades, volví sobre eso y ahora lo comparto.

La apuesta dice más o menos así: "Preguntarnos de la existencia de Dios implica que hay dos posibilidades: Dios existe o no existe. Luego como respuesta tendremos también dos posibilidades: o creemos en Dios, o no lo hacemos".

La matriz de compensaciones.
Si Dios no existe, y apostamos a creer, no perdemos nada, puesto que no hay otra vida como recompensa eterna ni castigo por creer o no creer. De última seremos como una cucaracha que termina bajo la tiranía de la chancleta. Nuestra existencia se limitaría sólo a una cuestión corpórea y nada mas.

Si Dios existe, como quiera que sea, y nos regala la vida eterna, y nosotros apostamos a no creer, estamos arriesgando a perderlo todo y vivir en la eternidad separados de Dios.

Si Dios existe, y apostamos a creer en Él, potencialmente ganaremos la vida eterna y la felicidad.

Observando la matriz de abajo, en primer lugar se nota claramente que es un juego sesgado a que Dios Exista dado que en primer lugar si Dios no Existe las compensaciones son nulas. Alguien que participa de un juego ¿va a decidirse por un resultado neutral?¿para qué jugaría entonces?. En segundo lugar los posibles resultados nos plantean un juego de binario. ¿Se apostaría un 80% a que Dios no exista?. El apostador racional no lo haría por que se condenaría o tendría un resultado neutro. ¿Apostaría un 80% a que Dios exista?. Sin lugar a dudas que si, porque después del juego al menos sale neutro, pero si gana ¡Tiene felicidad eterna!. Luego se observa que el umbral de apuestas es 50/50.

El desafío.
¡Sincérese!. Ud. anda caminando o a los tropiezos por la vida y ve que la gracia de Dios se manifiesta a toda hora y en todo lugar. ¿Sería tan necio de apostar sólo un 50%?. Yo apuesto al 200%. Ya nos dijo Nuestro Señor Jesucristo: pago el ciento por uno(3).

A bientot!!
Guille Loza

1 - Hay otros planteos mas grosos como los de Aquino, San Anselmo, Leibnitz o Descartes... hoy los evito!
2 - "Vous avez deux choses à perdre : le vrai et le bien, et deux choses à engager : votre raison et votre volonté, votre connaissance et votre béatitude; et votre nature a deux choses à fuir : l'erreur et la misère. Votre raison n'est pas plus blessée, en choisissant l'un que l'autre, puisqu'il faut nécessairement choisir. Voilà un point vidé. Mais votre béatitude ? Pesons le gain et la perte, en prenant croix que Dieu est. Estimons ces deux cas : si vous gagnez, vous gagnez tout; si vous perdez, vous ne perdez rien. Gagez donc qu'il est, sans hésiter." - Pensees Cap. 42 - Blaise Pascal.
3 - "Y todo aquel que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o hacienda por mi nombre, recibirá el ciento por uno y heredará vida eterna". (Mt 19,29)

El sueño de Tiberio

“Esta aglomeración que se llamaba y todavía se hace llamar Sacro Imperio Romano, no era sagrado, ni romano, ni en modo alguno imperio” - Voltaire(1)

La cima del monte Palatino era bañada por las primeras luces del día. El emperador Tiberio, divinidad viviente, se sentía consternado: un sueño, que se repetía en sus últimos tiempos, lo despertó sobresaltado. Oía como su corazón latía desmesuradamente. Al instante pensó si fue bueno el hecho de descansar en la isla de Capri, sólo interrumpido por el sepelio de Druso, el hijo favorito de su madre y hermano de Calígula. No. No era eso lo que le molestaba.

Recorrió mentalmente sus historias manchadas de sangre, su bautismo de fuego en el coliseo cuando de niño, en las faldas de su padre, bajó el pulgar y ordeno la masacre de valientes luchadores judíos bajo las fauces de los leones. No. Tampoco esto lo turbaba.
¿Sería acaso una traición?. Bruto y Casio respondieron con sus miserias al perdón del César y lo mataron sin dudar, quizás siguiendo los designios divinos al cambiar el calendario lunar(2)... ¿Seguirían los dioses enfadados con su persona?. ¿Sentiría el frío del metal penetrar su corazón y escurrir la sangre caliente por su cuerpo?. Inmediatamente sintió frío, levantó su cabeza para ver la comitiva. En la cohorte todos dormían salvo su guardia pretoriana. Se tranquilizó, no sería asesinado, no en ese día.

Tiberio en su sueño veía que el cielo se iluminaba por el naciente. La noche se transformaba en día y los rostros pálidos se llenaban de júbilo. Llamó a sus consejeros más sabios y les indagó sobre las regiones de oriente. Ellos le dijeron que en el este, lo mas preocupante era Judea. No le dio mayor importancia a eso: Judea era la segunda provincia mas pequeña del imperio. Estaba gobernada por Poncio Pilato y su fiel ladero Herodes Antipas, vencedor de sus hermanos Arquéalo y Filipo. El emperador sabía que los judíos eran, virtualmente, indomables. Conocía el paño, con ellos se habían agotado todos los métodos de dominación, nada parecía funcionar: tacto, puño de hierro, apaciguamientos, ejecuciones masivas; siempre había disturbios. No entendía cómo, gozando de autonomía legal con excepción de delitos políticos, hacían lo imposible por evadir impuestos y evitar todo aquello que no perteneciese a su raza. Tampoco comprendía cómo adoraban a un Dios sin forma alguna y le ofrecían ritos tan degradantes como la extirpación del prepucio de los niños varones. A pesar que esto le repugnaba, en su fuero intimo sentía admiración por la valentía y la esperanza de este pueblo perseguido. Tiberio se preguntaba una y mil veces ¿Cómo podrían esperar que un Dios se haga hombre?. ¿Cómo un Dios aceptaría rebajar su status y adquirir todas las miserias humanas?. ¿Quién era el Messiah del que Herodes le había hablado en forma soez y burlona?.

...

En ese instante en la cima de otro monte, el Hattin, corría una fría ventisca. Jesús buscó un reparo, juntó a sus discípulos, silenció a la muchedumbre y empezó a hablar, les hizo saber que lo que les diría no sería un catálogo de prohibiciones, tampoco un legado para destruir la ley escrita. Sólo pretendía ofrecer una nueva visión de Dios. Sin titubeos su ojos claros se llenaron de una luz especial, su voz adquirió un matiz fuerte y empezó a exponer su manifiesto(3) “Bienaventurados los mansos ó humildes, porque ellos poseerán la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia o de ser justos y santos, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los que tienen puro su corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los que padecen persecución por la justicia o por ser justos, porque de ellos es el reino de los cielos...”.

Así, la salvación no consistiría en una cuestión individual, sino en algo comunitario: El Amor, el Ágape(4). En vez de juzgar, la gente debe amar; en vez de condenar, la gente debe amar; en vez de criticar la gente debe amar. Ya no se trataba de sentir un ciego afecto por el enemigo, sino simplemente orar por él, perdonar su delito y dejar la justicia en manos de Dios.  A partir de ese momento lo que estaba bajo las turbias aguas de la fe adquirían el magnetismo de la certeza: Amor. En ese monte, dominado por paganos, y por el mayor imperio que el mundo jamás hubiese conocido, nacía el Cristianismo.

...

Tiberio siguió soñando la misma pesadilla hasta su muerte en el 37 d C. Poco valieron los esfuerzos de sus brujos y hechiceros. Nunca se enteró que la luz que soñaba era el hijo de Dios hecho hombre, la persona que habría de cambiar para siempre la visión de occidente; el Ser que con su Padrenuestro sepultó todas las divinidades invencibles de la época; el Hombre que nos dejó un mandamiento especial “Amarás a Dios por sobre todas las cosas, a tu prójimo como a ti mismo”.

Ha pasado mucho tiempo. Aún hoy convivimos con Tiberios.

Á bientot...!!!
Guille Loza(5)

1 - “Ce corps qui s'appelait et qui s'appelle encore le saint empire romain n'était en aucune manière ni saint, ni romain, ni empire.” – Voltaire - Essai sur l'histoire generale et sur les moeurs et l'espirit des nations, Chapter 70 (1756).
2 – Roma hasta el 45 a C. había calculado el calendario de acuerdo al año lunar, que significaba un retraso en relación al cálculo solar. Julio Cesar a partir de un decreto, modificó el calendario estableciendo el año en 365 días. Esto trajo complicaciones con la forma de medir el año por parte de los judíos dado que ellos consideraban al año de 364 días tomando como referencia el Libro de Jubileos. En este libro se afirmaba que “el hombre debe observar un año de 364 días y quién no lo hiciese atraerá desgracia sobre si mismo”. Julio Cesar fue asesinado un año después de modificar el calendario.
3 – Mateo 5:1; 7:28.
4 - Deus Caritas Est - Primera Encíclica de Benedicto XVI.
5 – Referencias históricas extraídas a partir de “El Juicio – La vida y la crucifixión inevitable de Jesus” – Gordon Tomas – Ed. B

viernes, 28 de enero de 2011

Avaricia o Santidad... la modelamos...???

Siempre me atrajo la vida de los santos, no es una novedad esto que afirmo, también me atrae la economía y los modelos relativos a los comportamientos humanos. Creo todo es modelable, sólo se necesita contar con el instrumental necesario para ello. En eso estaba vez pasada cuando veía en misa que algunas personas daban propinas y otras no. ¿Cómo se podría modelar la conducta de un santo en función a su propinas...?¿y la de un avaro...?¿y la de nosotros, ahogados en las quietas aguas del promedio...?. Veamos un poco más en profundidad esto...

La microeconomía(1) dice que tenemos un ingreso mensual determinado que puede representarse como una recta (R en el grafico). Nuestro universo de bienes que podemos adquirir y que nos den satisfacción están dados por la superficie pintada en verde. También dice que podemos ser caritativos y donar parte de nuestros ingresos a entidades de bien público. Así las cosas podríamos ubicar sobre el eje vertical los bienes relativos a la caridad y sobre el eje horizontal los relativos al consumo.

En esto de modelar, también afirma que si somos, como toooooooodo el mundo, esto es ni santo ni avaro (que a la luz del análisis son las dos caras de la misma moneda...!!!) podemos contar con un tipo de curvas de indiferencias(2). Así las cosas, vos, el kioskero de la esquina, la vecinita del sexto o yo tendríamos un comportamiento como los reflejados en los puntos A o B.  Donde donaríamos parte de nuestros ingresos a la caridad, pero también consumiríamos otros bienes. No podríamos acceder a un punto como C, porque no sería viable para nuestro ingreso mensual, y tampoco estaríamos conformes en puntos internos como D... dado que obtenemos una satisfacción mayor sobre A o B. Como podemos apreciar, somos parte del promedio y dado el modelo somos extremadamente aburridos...

Y los santos?
Este caso es el paradigmático, dado que rompe el esquema tradicional del análisis. Veamos, los santos lo son por su entrega a la causa, por su despojo, por su amor al prójimo... sin temor a equivocarnos podremos decir que en los santos la caridad es perfecta. Gráficamente se pueden representar en lo que se conoce como un “óptimo de esquina” (Punto Y pintado en rojo) donde el equilibrio ya no viene dado por una curva convexa, sino que sus curvas de indiferencias son cóncavas(3). Es tan perfecta su caridad que se especializan sólo en ella... a tal punto que todo su ingreso lo gastan en ella... viven para los demás...!!!. El avaro es el otro caso extremo, a tal punto que se sitúa en el óptimo X. Sin lugar a dudas estos casos son mas interesantes que los anteriores...

Y entonces?.
Prefiero a los santos, por que su perfección es comunitaria, no viven para ellos sino para el prójimo. El resultado de sus actos no es un ejercicio puramente individual, egoísta, sino que trasciende hacia la sociedad donde se desenvuelven... y a su época...!!!. Santos... ¿Acaso no lo fueron Maria Teresa de Calcuta, Teresa de Lisieux, Francisco de Asis y muchos mas?.

...
"No os amontonéis tesoros en la tierra, donde hay polilla y herrumbre que corroen, y ladrones que socavan y roban. Amontonaos más bien tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que corroan, ni ladrones que socaven y roben. Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón.” (Mt 6,19-20)
...

A bientot...!!!
Guille Loza

1 – Es sólo un modelo simple, las asimetrías de información, la experiencia personal propia e intransferible, los riesgos, etc. se encargarán de tirar esto por la borda. Al que le interese el tema puede consultar a Kenneth J. Arrow, (1987), “Economic theory and the hypothesis of rationality," The New Palgrave: A Dictionary of Economics, v. 2, pp. 69-75.

2 – Se trata de curvas de indiferencias convexas, pintadas en negro en el gráfico. El consumidor permanecerá indiferente a lo largo de toda su curva U0, pero nótese que sólo en A puede tocarse con la curva de Ingreso Mensual R. Luego sólo con esa curva se puede consumir N0 bienes de caridad y M0 de otros bienes. El consumidor también cuenta con una la curva U1, de mayor satisfacción que U0 pero no la puede llevar adelante por no contar con el ingreso suficiente. Este modelo permite conocer la elección del consumidor como paso previo a la curva de demanda.

3 – Este tipo de decisión se conoce como un “mal”. Representadas con color azul en el grafico. La especialización en el consumo de un sólo bien lleva a que el avaro piense que el mal es la caridad... y el santo que el mal es la avaricia. La solución esquinada ya no viene de la mano de la tangencialidad matemática entre la curva de indiferencia y la recta de ingresos.

jueves, 27 de enero de 2011

Lourdes...!!!


"Bendita sea tu Pureza y Eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea en tan Graciosa Belleza. A Tí celestial princesa, Virgen Sagrada María, yo te ofrezco en este día alma, vida y corazón. Mírame con compasión, no me dejes Madre mía".

Amo a Lourdes.

Aporías del presente

El término aporía (del griego  απορíα, dificultad para el paso) hace referencia a los razonamientos  en los cuales surgen contradicciones o paradojas  irresolubles; en tales casos las aporías se presentan como dificultades lógicas  casi siempre de índole especulativa(1).
...

El jueves pasado salia de misa, y tuve la suerte de encontrarme con el profesor Alberto Jose Figueras: siempre me gustaron sus clases por que su contenido iba mas allá de la epistemología económica y siempre dejaba algun resquicio para la sociología.

Grande fue mi sorpresa cuando nos detuvimos a conversar sobre el economicismo presente. Mi tesis de partida era que desde la crisis subprime, no hubo un cambio de paradigmas económicos como si sucedió en la crisis del año 30. En aquella época, como afirmaba Milton Friedman "todos éramos keynesianos", pero ahora... que somos?.

En este punto se hizo cada vez mas evidente la postura de Douglas North(2), el padre del institucionalismo, cuando afirmaba que “la preocupación eterna de los economistas por los supuestos de elección racional y eficiencia de mercados, nos han cegado de las consecuencias de la información incompleta y las percepciones subjetivas del mundo exterior que nos rodea”.

De otra forma, parecería ser que la única obsesión es el mercado, y lo imperioso es reducir la Antropología, la Sociología, la Historia y la sociedad como un todo, a un simple juego de ofertas y demandas. Siendo más incisivo ¿Se puede llegar a un desarrollo económico a partir de un sistema basado en el deseo por el dinero y la lucha permanente de millones de auto-intereses?(3). Donde quedó la mano invisible de Adam Smith?. Se puede ser altruista y buscar el beneficio propio?. No hay en estos objetivos una intrinseca contradicción?. No es momento de dejar en manos de la economia "qué producir, cómo producir, y para quién producir" como lo afirmaba Paul Samuelson(4)?

La evidencia, como se observa en la realidad, juega en contra. El desarrollo economico aún no le termina de dar una solución a millones de personas que sucumben bajo la miseria y la exclusion. Algo que el profe me lo hizo recordar con su particular forma de ver la realidad...

1- Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Aporía

2- North, Douglass, Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press, 1990.
3- Lord Jhon M. Keynes  - Economic Possibilities for our Grandchildren.
4- Samuelson, Paul, Economics: The Original 1948 Edition, McGraw-Hill/Irwin, 1997.  

La duda de Tolstoi

"Si te asalta el pensamiento de que todo cuanto has imaginado sobre Dios es falso y equivocado y que Dios no existe, no te sobresaltes por eso. A todos les sucede lo mismo. Pero no creas que tu incredulidad procede de que Dios no existe. Si ya no puedes creer en el Dios en que antes creías, esto se debe a que en tu fe había algo equivocado y tienes que esforzarte en comprender mejor eso que llamas Dios. Cuando un salvaje deja de creer en su dios de madera, eso no significa que no hay Dios, sino que el verdadero Dios no es de madera".

La Esperanza en Dostoievsky

Tatiana Kasatkina, nacida en 1963, es colaboradora científica del Instituto de Literatura universal de la Academia Rusa de las Ciencias, y dirige la Comisión de estudios de Dostoievski. Es una de las mayores expertas mundiales del escritor. Tatiana descubrió la fe gracias al autor de Crimen y castigo: "Cuando el régimen eliminó a Dostoievski de la lista de autores prohibidos, se quitó una tapa que nos impedía mirar hacia el cielo y se abrió una ventana para toda una generación".

La Esperanza en Dostoievski se apoya en una Presencia presente aquí, ahora y siempre, a nuestra puerta, siempre a la espera de nuestra libertad. Dios está siempre disponible, prosigue, nosotros en cambio raramente lo estamos. En el Diario de un escritor,  en un momento dado Dostoievski admite que los cristianos auténticos son pocos, demasiado pocos, parece casi que ya no haya verdaderos cristianos. Pero a continuación se pregunta: ¿qué sabemos nosotros de cuántos cristianos auténticos hacen falta para que no sucumba en el mundo la “gran esperanza”?.

Dostoievski no presenta personajes positivos incompletos, imperfectos, por el contrario, en su obra existen figuras positivas espléndidas, portadoras de una auténtica belleza, de una auténtica esperanza; somos nosotros los que no conseguimos advertir esa hermosura. Basta con pensar en los capítulos dedicados al staretz Zósima en Los hermanos Karamazov. Y viceversa, pensemos en el célebre diálogo entre Iván y Aliosha: Iván, en su rebelión, impone su personalidad, su voluntad, y aunque dice a su hermano menor que no quiere interferir en su vocación, en realidad le declara abiertamente que no está dispuesto a “cedérselo” al staretz Zósima.

El célebre escritor ruso también penetra en la hondura del mal humano, pero conoce la verdad, y no se defiende de ella. Ésta es la cuestión. También nosotros conocemos la verdad, y la conoce el mismo Iván, pero se atrinchera en el rechazo de Dios en nombre de los horrores y los sufrimientos infligidos a los niños inocentes. Y todos nosotros, en un primer momento, estaríamos dispuestos a suscribir su rechazo de que una madre pueda perdonar al verdugo de su hijo –¡no tiene derecho a perdonarle, ni siquiera si su mismo hijo lo perdonase!–. Pero optando por esta postura, cediendo a esta actitud aparentemente “humana”, en realidad, ¿qué producimos en nosotros y en torno a nosotros?. Dostoievski nos lo muestra enseguida, después, a través del mismo Iván, que, para introducir la historia del Inquisidor, relata una antigua leyenda bizantina en la que la Virgen, después de haber visto los tormentos de los condenados, implora piedad para la humanidad pecadora. Cuando, por toda respuesta, Dios le muestra las manos y los pies del Hijo traspasados por los clavos, preguntándole cómo es posible perdonar a Sus verdugos, María ordena a todos los santos, a los mártires, a los ángeles y a los arcángeles que se postren para pedir misericordia para todos los hombres, indistintamente. Ante este cuadro, comprendemos que aceptando la lógica de Iván, el rechazo del perdón, la humanidad perdería cualquier posibilidad de ser perdonada, amada, rescatada. La Madre del Crucificado no sólo perdona a los verdugos de su Hijo, sino que se convierte en madre suya, en su amparo y esperanza a pesar de todo el mal cometido, desvelando de esta forma cuál es la belleza auténtica y real que corresponde profundamente al corazón humano.

Dostoievski también muestra que el cristianismo es una gran paradoja, precisamente desde el punto de vista de una razón entendida como medida de todas las cosas. No existe belleza, no existe verdad, no existe esperanza en definitiva, si se abandona el nexo con lo eterno, con otro mundo, que fundamenta y da significado a todo lo que existe en este mundo. Debemos reconquistar continuamente una lógica que no es la nuestra, afirma Kastatkina, pero que reconocemos como más verdadera, humana y correspondiente a nuestro corazón que aquella que usaríamos instintivamente. Resulta impresionante observar cómo para Dostoievski la realidad está enteramente urdida por el Evangelio; cómo para él el Evangelio y la presencia viva de Jesucristo son una referencia con respecto a lo que sucede, desde las vivencias personales a las crónicas que el escritor comenta en sus artículos. Detrás de cada imagen evocada por Dostoievski vemos la realidad viva y existencial de Cristo, realidad que nosotros en cambio hemos reducido a percepción puramente estética, artificiosa.

Pensemos en la joven Liza (en Los hermanos Karamazov), que se imagina que crucifica a un niño inocente, y mientras éste muere entre tormentos, ella está ante él comiendo su dulce preferido: la mermelada de piña. Con respecto a esta escena, la crítica generalmente ataca al personaje monstruoso, al pervertido; en realidad –si lo pensamos bien– es una representación nuestra, es la imagen del mundo cristiano que, ante Jesucristo que arde de amor y de dolor, no encuentra nada mejor que pedirle  la “mermelada de piña”; las mil cosas fútiles y mezquinas en las que cotidianamente depositamos nuestras esperanzas. Pero desde este abismo de mal –aquí se halla precisamente la grandeza, la “positividad” de Dostoievski–, Cristo nos hace resurgir a través de la evidencia de que nosotros, que hemos rechazado a Dios, somos almas hambrientas, sedientas, a las que ninguna mermelada de piña puede saciar. Nada le basta al hombre más que Dios mismo, un Dios que espera en nosotros y que nunca deja de esperarnos.

Revista Huellas - Febrero de 2009.
Transcripción propia.