El término aporía (del griego απορíα, dificultad para el paso) hace referencia a los razonamientos en los cuales surgen contradicciones o paradojas irresolubles; en tales casos las aporías se presentan como dificultades lógicas casi siempre de índole especulativa(1).
...
El jueves pasado salia de misa, y tuve la suerte de encontrarme con el profesor Alberto Jose Figueras: siempre me gustaron sus clases por que su contenido iba mas allá de la epistemología económica y siempre dejaba algun resquicio para la sociología.
Grande fue mi sorpresa cuando nos detuvimos a conversar sobre el economicismo presente. Mi tesis de partida era que desde la crisis subprime, no hubo un cambio de paradigmas económicos como si sucedió en la crisis del año 30. En aquella época, como afirmaba Milton Friedman "todos éramos keynesianos", pero ahora... que somos?.
En este punto se hizo cada vez mas evidente la postura de Douglas North(2), el padre del institucionalismo, cuando afirmaba que “la preocupación eterna de los economistas por los supuestos de elección racional y eficiencia de mercados, nos han cegado de las consecuencias de la información incompleta y las percepciones subjetivas del mundo exterior que nos rodea”.
De otra forma, parecería ser que la única obsesión es el mercado, y lo imperioso es reducir la Antropología, la Sociología, la Historia y la sociedad como un todo, a un simple juego de ofertas y demandas. Siendo más incisivo ¿Se puede llegar a un desarrollo económico a partir de un sistema basado en el deseo por el dinero y la lucha permanente de millones de auto-intereses?(3). Donde quedó la mano invisible de Adam Smith?. Se puede ser altruista y buscar el beneficio propio?. No hay en estos objetivos una intrinseca contradicción?. No es momento de dejar en manos de la economia "qué producir, cómo producir, y para quién producir" como lo afirmaba Paul Samuelson(4)?
La evidencia, como se observa en la realidad, juega en contra. El desarrollo economico aún no le termina de dar una solución a millones de personas que sucumben bajo la miseria y la exclusion. Algo que el profe me lo hizo recordar con su particular forma de ver la realidad...
1- Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Aporía
2- North, Douglass, Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press, 1990.
3- Lord Jhon M. Keynes - Economic Possibilities for our Grandchildren.
4- Samuelson, Paul, Economics: The Original 1948 Edition, McGraw-Hill/Irwin, 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario