Buscar este blog

domingo, 30 de enero de 2011

La gestion crediticia y el ciclo economico.

En este tema que voy a desarrollar me siento como pez en el agua. Espero que sea de utilidad. Personalmente, a partir de mi experiencia en como citibanker y en banca de consumo de hipotecario, lo he sufrido permanentemente.

El sector financiero, como dice la teoría, es altamente vulnerable a los ciclos económicos y un deterioro en su portafolios de créditos perjudica su rentabilidad(1), que a su vez puede traducirse en un problema de liquidez, y de solvencia si las perdidas son permanentes. Por otra parte un porcentaje elevado de créditos mal otorgados puede generar, adicionalmente, problemas de confianza y generar corridas de gran magnitud y, a la postre, quiebras.

Lo ideal
Y si, la idea es tener un faro entre tanta oscuridad. En teoría un riesgo crediticio óptimo debería anticiparse a la evolución de la calidad de la cartera. Lo que ayudaría a atenuar una tendencia permanente del sector: generar provisiones en la fase recesivas del ciclo económico magnificando las perdidas a un elevado costo de inmovilización de capital.

El crédito es prociclico: una rápida expansión del crédito se entiende como la causa futura del deterioro de la cartera. En las expansiones los bancos, en su esfuerzo por vender, destinan menos recursos a la evolución y al monitoreo(2) del riesgo. El optimismo, la euforia y la sobrevaloración de los colaterales generan un alto apalancamiento que eleva la exposición de los deudores a un virtual shock. Con la reversión del ciclo económico (recesión) los problemas de flujo de caja de los deudores y la caída del valor de los colaterales elevan la morosidad. En este punto hay abundante evidencia(3) de la presencia de ciclos recesivos junto a deterioros de cartera. Así, los créditos en problemas podrían actúar pro-cíclicamente al producto: un elevado incremento de la mora podría evidenciar la presencia de una futura recesión.

A nivel microeconómico, una venta sin garantías, un incremento en los plazos y en los montos sólo atraen a clientes riesgosos lo que se traduce en incrementos futuros de morosidad (esto es entendible si se toma al tipo de interés como el precio de un insumo). En este punto la evidencia viene de la mano de la tasa de interés nominal. Se ha encontrado igual evidencia en la emisión monetaria real(4).  

Que hacer?
Dejar en manos de los agregados macroeconómicos la gestión de créditos es un tanto limitado, pero parece inevitable considerarlos al momento de proyectar perdidas futuras. Por otra parte también deben, necesariamente, considerarse variables como el crecimiento del credito global, el PBI como medida de la actividad económica, la tasa de interés nominal como costo del insumo, la tasa de inflación y el tipo de cambio con cierto rezago. Estas variables sumadas a una correcta definición de curvas de cobranzas, a partir de Benchmarks propios o proxys, pueden lograr una ventaja comparativa al momento de proyectar los flujos de caja en los momentos iniciales de los ciclos recesivos, mejorando en eficiencia y disminuyendo costos de  inmovilizaciones por excesos de previsiones. No es una gran ciencia, es cuestion de encontrarse con los datos, proyectarlos y tomar la decision política... 

Ahora bien si Ud. cree que en el mercado de crédito sólo se trata de vender efectivo a una tasa elevada, permítame decirle que ha perdido su tiempo leyendo hasta aca... si piensa lo contrario, espero que haya disfrutado de este chapuzon de home office...

Mes sincerés salutations.
Guille Loza

---------------------------
1 - Para una mayor profundización se puede consultar a "Estimación y Proyección de la Calidad de la Cartera de Crédito utilizando Variables Macroeconómicas: Un estudio para Venezuela" - Vera & Costa - Revista de Economía y Estadística - Vol. XLV - N˚ 2 - (2007) - pp. 29-52 Instituto de Economía y Finanzas - Facultad de Ciencias Económicas - UNC.
2 - Conozco casos, a partir de ellos perdi mi capacidad de asombro: siempre se puede vender un buzón.
3- Clair, R. (1992). “Loan Growth and Loan Quality: some preliminary evidence from Texas Banks”, Economic Review, Federal Reserve Bank of Dallas, Third Quarter, pp. 9-22.
- Fernandez de Lis, S.; Martinez, J. y J. Saurina (2000). “Credito Bancario, Morosidad y Dotacion de Provisiones para Insolvencias en Espana”, Banco de Espana, Boletin Economico, Noviembre.
- Fons, J. (1991). An approach to Forecasting Default Rates, A Moody’s Special Report, August, New York.
4 - Requena, J. (2001). Información Asimétrica y Mercado de Crédito, BancoCentral de Bolivia, mimeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario